Monday, March 31, 2014

¡Preparándonos para Puerto Rico!



A través de esta bitácora quiero compartir mis experiencias de preparación para el viaje de Puerto Rico con mis estudiantes. Aunque desde hace tiempo comenzamos con nuestro curso (LAMS 103) en la Universidad de Stetson, no es sino hasta ahora que se me ha ocurrido esta idea. El propósito de este espacio es para que otros estudiantes y profesores vean lo que estamos haciendo y ¡se animen a viajar al extranjero! Como profesora de primer año, me siento sumamente contenta y privilegiada de poder dirigir las investigaciones de mis queridos estudiantes de Stetson. A Jasmine, Zack, Aracely y Jill, quiero darles las gracias por su interés y entusiasmo en el programa. ¡Nos depara mucho trabajo intelectual! Sin embargo, esta experiencia de ‘pre-viaje’ ha sido de mucha utilidad para mí, ya que me ha ayudado a pensar en los tópicos de investigación de mis estudiantes y a conectarlo con las actividades y los lugares que visitaremos durante nuestra estadía. 

Kiosko de Dulces Típicos Plaza de Recreo de Cabo Rojo
                                             Kioskito de los dulces típicos de Cabo Rojo          

Por ejemplo, en clase, hoy estuvimos conversando sobre los “negocios familiares” y planteamos la interrogante de cómo acercarnos a este tópico cuando estemos en la isla. Pensé de inmediato en el “Kioskito de los dulces típicos de Cabo Rojo”, un negocio familiar dirigido y atendido por mis queridos amigos Hilton y Myrna. El ‘kioskito’ posee un modelo peculiar de hacer negocios, ya que a través de éste se canaliza una agenda cultural rica, activa y ejemplar (ej. recitales musicales, noches de poesía, conversatorios históricos y promesas de los tres Reyes, entre otras actividades) en unísono con un modelo económico de negocios familiares. La discusión del concepto “negocios familiares”, nos llevó a conversar sobre el término el “chinchorro” puertorriqueño- http://www.chinchorros.com/ . Un “chinchorro” es un pequeño negocio, donde la gente se reúne para la "bebelata" y la "picadera", sus precios son módicos y ¡lo más importante es que se pasa muy bien! El "irse de chinchorreo”, es una de las actividades predilectas en la cultura puertorriqueña, y su modelo económico generalmente tiene bases familiares. 

Picadera
                                                                  
En suma, las discusiones en este curso preparatorio siempre desembocan en conversaciones muy productivas y cumplen varias funciones:

1. Pensar en la investigación que se desea hacer e identificar y anticipar las opciones viables (recursos y oportunidades) para llevarla a cabo durante nuestro viaje
2. Aprender sobre la cultura puertorriqueña a través de nuestros conversatorios      
3. Mejorar nuestro español
4. Aprender las destrezas para ser buenos observadores y críticos culturales mediante el análisis y la reflexión diaria durante nuestro viaje
5. Adquirir competencias transculturales que nos ayuden a ser mejores ciudadanos de la aldea global en la residimos.
6. Conocernos e integrarnos como grupo

 
Con esto, me despido. A todos mis queridos colegas del Programa de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Stetson, muchas gracias por su apoyo. Y a todos los estudiantes de nuestro maravilloso programa,
¡Sin su apoyo, nuestro programa no existiese! ¡Gracias


             ¡Puerto Rico, allí nos vemos!  


 

                          La primera parada que nos depara el 11 de junio es el Viejo San Juan.